Soy Alberto Martín y esta es mi newsletter, Backlog, una reflexión semanal y personal sobre product management, medios de comunicación, modelos de negocio, herramientas y servicios digitales y otras obsesiones del día a día. Con recomendaciones para ver, leer, escuchar, cacharrear y aprender. No olvides suscribirte si todavía no lo has hecho:
Hay pocas cosas más útiles que una reunión de retrospectiva, o ‘retro’. Los equipos que trabajan con scrum, una metodología ágil muy empleada en entornos de desarrollo web o de software, lo saben -sabemos- mejor que nadie.
Es la reunión periódica, al final de cada sprint de trabajo -el nuestro, por ejemplo, dura 2 semanas- donde intentamos mejorar cómo trabaja el equipo. Donde la gente se dice las cosas a la cara, siempre con educación -no se trata de insultarse los unos a los otros- con la finalidad de intentar llegar a algún acuerdo, por pequeño que sea, para cambiar la manera de trabajar del equipo a mejor.
Sin embargo, incluso entre los propios miembros del equipo, la retro tiende a ser esa reunión que no se celebra si vamos algo agobiados de tiempo para cumplir los objetivos del sprint actual. Es un error que yo mismo he cometido en el pasado: pensar que es prescindible.
Con el tiempo y la experiencia te das cuenta de que no solo no es prescindible, sino que quizá sea la reunión más importante de un sprint, entre otras cosas porque una buena retro te puede ahorrar muchas pequeñas reuniones y conversaciones paralelas en un futuro, intentando resolver exactamente lo mismo que hubieras resuelto con todo el equipo en la retro.
Y como sabemos que es importante, estamos empezando un pequeño experimento dentro de la empresa: llevarnos esta reunión de retro a otros departamentos, aunque no trabajen con scrum o metodologías ágiles. Hemos empezado, por ejemplo, con una retro entre los responsables de redacción de uno de nuestros medios y nuestro propio equipo de desarrollo y producto.
Muchas veces desde nuestro lado de la trinchera obviamos que quizá les falte información sobre por qué tomamos ciertas decisiones de producto, y cuál es la razón de negocio detrás de dichas decisiones. No porque vayan a pelearlas, sino porque nunca viene mal que más gente en la empresa entienda cómo funciona el negocio.
Y viceversa. Explicar el trabajo de un equipo de desarrollo a otro departamento de la empresa es complicado, y estas reuniones nos están sirviendo también para que se pongan en nuestro lugar y entiendan mejor lo que hacemos y cómo lo hacemos.
Al final todos los departamentos de una empresa trabajan para conseguir unos mismos objetivos, y si os está costando explicar por qué tomáis ciertas decisiones, o detectáis roces con otros departamentos, yo desde aquí os animo a todos a que propongáis estas reuniones periódicas entre distintos equipos, usando alguna de las muchas dinámicas disponibles para ello. Veréis los beneficios enseguida.
💡 Bonus track: en época de pandemia siempre viene bien tener herramientas online que nos faciliten diferentes dinámicas para conducir este tipo de reuniones. Aquí analizan 15 de las más populares. Nosotros usamos una muy sencilla y gratuita, IdeaBoardz, que no está directamente enfocada en retros sino que más bien es una utilidad general que sustituye al típico board con post-its, en la que nuestra scrum master nos invita a pinchar papelitos amarillos virtuales en distintas columnas como “seguir haciendo”, “dejar de hacer”, “agradecimientos”, etc. Nos va bien con ella.
Esta semana en el backlog…
Para ver
Esta semana un poco de autobombo. Mis compañeros de ComputerHoy, con la ayuda de otras redacciones de la empresa donde trabajo, se han currado un experimento para probar un nuevo formato de “consultorio en directo” donde ayudar a la gente con sus dudas de compra.
Lo lanzaron en nuestros canales de Youtube, Twitch y Facebook durante el pasado Black Friday y estuvieron nada más y nada menos que 7 horas en directo.
Creo que el formato nos ha quedado bastante pintón y que puede ser una oportunidad interesante tanto para generar ingresos extra como para captar la atención de determinados anunciantes, y también como un formato de calidad para ofrecer a suscriptores, llegado el momento.
¿A quién no le gustaría tener acceso a esta gente para que te ayude a elegir la mejor opción? Yo les llevo preguntando años.
También esta semana tenemos, esta vez en Business Insider España, una serie de vídeos sobre productividad de Berto Pena, de ThinkWasabi, uno de los mayores expertos en este tema en nuestro país.
Te puedes suscribir para recibir por correo la serie entera de vídeos, y además es muy gratis. Mucho.
Para escuchar
Esta última semana desde el podcast Freakonomics nos han llegado dos episodios que intentan responder, de alguna manera, a la pregunta de si la publicidad es verdaderamente efectiva, si ayuda a las marcas a vender más productos y servicios, o si todo se trata de una gran burbuja que nadie se atreve a reventar.
Aunque algún argumento es discutible, y los episodios en sí parecen decantarse por una respuesta concreta más de lo debido… es muy interesante la reflexión.
Para aprender
Ya ha salido el informe “Media Moments” de WNIP (What’s New In Publishing), su report anual sobre el estado de nuestro negociado.
Todavía no le he hincado el diente, pero si es como el del año pasado, y despejando un poco la paja y el relleno, contendrá algún que otro caso de estudio muy interesante.
Para cacharrear
En lugar de una, esta semana van a ser 15. Son las herramientas de seguimiento de ranking de palabras clave, para saber cómo posicionas en Google para un conjunto de búsquedas determinado, que recoge mi amigo @jakubmotyka en su blog.
Si estabas buscando algo así, él ya te ha hecho parte del trabajo.
Además, si necesitas inspiración para tus regalos navideños, Google se ha sacado de la manga esta maravilla de guía tirando de sus propios datos de búsqueda en Estados Unidos para recomendar los productos y servicios que más está buscando la gente estos días. No hay nada como tener recursos -y datos de sobra- para hacer cosas chulas.
Para leer
📊 Para mí el artículo de la semana es este de NiemanLab en el que entrevistan a Brian Hamman, vicepresidente de producto del NYT, que cuenta cómo se prepararon para ejecutar su cobertura electoral, pero sobre todo para asumir el chorrazo de tráfico que sabían iba a llegar durante las elecciones y en especial en el momento en que se anunciara un ganador. Y cómo es cosa de meses, años incluso. Debería ser lectura obligatoria para todo aquel que trabajara en medios digitales y se haya quejado alguna vez de una posible “lentitud” de su equipo de desarrollo ;)
💰 Google va a empezar a pagar a los medios de comunicación que cuentan con muros de pago para incluir artículos que estén bajo dicho muro en su News Showcase (en otros países dentro de Google News, aquí en España como no tenemos Google News -ainsss- lo veremos en Discover). Y para tenernos un poquito más atados aún a todos, no se nos olvide.
👩🏫 Al Financial Times le va muy bien su servicio de consultoría a otros medios, específicamente orientada a ayudar a implantar modelos de suscripción, y ya es una pata de negocio de lo más lucrativa. Lo cuentan en Adweek.
💳 En este interesante artículo de Digiday cuentan como en Wired han usado la semana del Black Friday / Cyber Monday no solo para aumentar sus ingresos por afiliación -que también- sino para conseguir más suscriptores de pago. Ha sido su segunda mejor semana del año en captación de nuevos suscriptores.
💌 Politico es conocida por sus newsletters premium. Y tres de sus mejores periodistas, precisamente aquellos que ayudaron a popularizar Playbook, su newsletter estrella, abandonarán en breve la compañía para lanzar otro producto muy similar por su cuenta. Ojo, porque este tipo de movimientos parece que se convierten en tendencia -recordemos el caso de Casey Newton que dejó The Verge para lanzar su propia newsletter en Substack-. Puedes leer el drama en Axios.
🎮 Articulazo en La Trivial sobre nuevas narrativas digitales, el fenómeno Ibai/Nanisimo y la derrota generacional que no acaban de asumir los medios tradicionales (recordemos este infame artículo sobre el mismo tema).
💻 A día de hoy todos sabemos que Javascript es el lenguaje que mueve Internet, pero en este curioso artículo nos proponen un experimento: intentar navegar y trabajar durante un día completo desactivando javascript en nuestro navegador. ¿Se podrá hacer algo? La respuesta NO te sorprenderá.
Para seguir
Esta semana os voy a recomendar la newsletter -en inglés- de @bmorrrissey, el antiguo presidente y editor-in-chief de Digiday: The Rebooting. Todas las semanas se saca de la manga una reflexión interesante sobre modelos de negocio para medios de comunicación. Siempre aprendo algo con sus envíos y es de las pocas newsletters -recibo muchas- que no me salto ninguna semana, por ningún motivo.
Recuerda: si te ha gustado este número de Backlog, estaría genial si lo compartieras en Twitter, LinkedIn o simplemente reenviaras este correo a alguien a quien le pueda interesar. Te dejo aquí la url:
https://backlog.limonmecanico.es/p/retro-scrum
Y ya que Substack, la plataforma que uso para enviar mi newsletter, no me permite recopilar vuestros perfiles de Twitter, estaría genial si os apuntáis aquí para que pueda seguiros también yo a vosotros.
¡Gracias! Nos vemos casi todos los sábados a la hora del vermú.