Backlog#2 - Twitter se pega un necesario tiro en el pie
Repasemos los cambios de UX que Twitter introdujo en su producto para intentar contener la avalancha de mierda que han generado las elecciones en Estados Unidos.
Soy Alberto Martín y esta es mi newsletter, Backlog, una reflexión semanal y personal sobre product management, medios de comunicación, modelos de negocio, herramientas y servicios digitales y otras obsesiones del día a día. Con recomendaciones para ver, leer, escuchar, cacharrear y aprender. No olvides suscribirte si todavía no lo has hecho:
Me ha parecido interesante ver cómo Twitter ha intentado -con más o menos acierto- poner algo de su parte para frenar la desinformación y el retuiteo fácil de bacalás en su plataforma durante las semanas previas a las elecciones que se celebraron el martes pasado en Estados Unidos.
Sobre todo porque han sido acciones de producto muy concretas, pequeños cambios de UI/UX que han despertado la curiosidad de mucha gente y que, parece, no serán flor de un día: se intuye que algunos de ellos han llegado para quedarse.
Y es en estos cambios a primera vista contraproducentes para el negocio a corto plazo -pero necesarios a medio/largo plazo- en los que me voy a centrar, más allá de otras medidas que también ha tomado la plataforma, como el etiquetado de tweets o la prohibición de anuncios políticos.
Estos cambios son el equivalente a Juan Roig llegando al consejo de dirección de Mercadona y diciendo que en los supermercados ha de cobrarse en las cajas más despacio, o a Zidane diciéndole a sus jugadores que han de marcar menos goles. A priori iban en contra del negocio pero, sin embargo, eran muy necesarios para intentar contener la avalancha de mierda que se venía encima.
Todo empezó con una decisión que ningún diseñador UX tomaría: añadir un click extra a la acción de Retweet.


El cambio, que no gustó demasiado entre la parroquia, pudo tener una doble intención:
Reducir la cantidad de RTs totales en la plataforma, algo que en principio iría en contra de su negocio, pero que iba a ser muy útil durante estas pasadas semanas para intentar reducir la multiplicación de tweets basura.
Fomentar las citas frente a los retweets: que la gente aporte algo de su cosecha. Que mentalmente se vea ante la necesidad de justificar el porqué de ese RT.
En cualquier caso, este sí parece un cambio temporal, como ya avisaron desde la propia red social, aunque a mí me gusta, y mucho, por aquello de incitar a la gente a justificar lo que comparte.
Otro de los cambios introducidos es simple y poderoso a partes iguales: si vas a retuitear un tweet que contiene un link a un artículo o página web, pero Twitter detecta que no has abierto antes dicho enlace, y por tanto en realidad no sabes qué narices estás compartiendo -más allá del texto que acompañe al link-, te lo avisará con un contundente mensaje.

Como era de esperar, el pueblo no entendió muy bien lo que Twitter pretendía conseguir con esta medida, lo que se puede comprobar fácilmente echando un ojo a las respuestas a este tweet.
El mensaje claramente persigue los mismos objetivos que el cambio anterior: minimizar el poder de altavoz que supone la funcionalidad de RT en un momento en el que saben con certeza que puede hacer más daño que otra cosa.
Estos mensajes que podéis ver más abajo son parte de otra de las pequeñas funcionalidades que se añadieron justo antes de las elecciones del 3 de noviembre, aunque esta vez solo para usuarios cuya cuenta Twitter asocia con Estados Unidos -y por tanto cree que puede pertenecer a un potencial votante- o aquellos que buscaban información sobre voto por correo o hashtags relacionados con las propias elecciones.
En ellos se avisaba claramente de dos de los principales problemas que se preveían por entonces: la gran desinformación -fake news- alrededor del voto por correo y la posibilidad de que los resultados electorales no se conocieran al completo inmediatamente después de las elecciones, lo que podía dar pie a que Trump anunciara una hipotética victoria sin dar tiempo a terminar el recuento del voto por correo, presumiblemente muy decantado hacia el lado demócrata, y a que millones de usuarios -y bots- amplificaran dicha majadería antes de tiempo.
Como así fue.

Twitter no fue la única red social que tomó medidas de control durante las elecciones americanas. Si te interesa este tema, te dejo algunos enlaces para completar información:
Los planes de cada red social para intentar contener la avalancha de fake news durante las elecciones, en Quartz.
Los cambios que han hecho las plataformas desde el susto que se llevaron tras las últimas elecciones de 2016, en OneZero.
Sobre el etiquetado que llevó a cabo Twitter para informar sobre tweets que daban por ganador prematuro a alguno de los dos candidatos, y en qué medios se apoyó para considerar un resultado como “definitivo”, en Axios.
Esta semana en el backlog…
Para ver
Podría haber puesto este vídeo aquí o en el apartado de escuchar… pero no deja de ser un vídeo. Me lo pongo de vez en cuando, de fondo, para concentrarme. Es más efectivo de lo que parece, y Youtube suele recomendar vídeos parecidos, por si te quedas con ganas de más cuando se acabe.
Para escuchar
El penúltimo episodio del podcast de Digiday lleva una entrevista muy interesante con Bob Cohn, presidente de The Economist (antes, en The Atlantic) explicando su modelo de negocio y cómo les ha afectado la pandemia estos meses.
Y es interesante porque The Economist (como The Atlantic) es un medio que depende mucho de la circulación pero sobre todo de las suscripciones, tanto en papel como en digital, y el bueno de Bob suelta algunas perlas interesantes, que os resumo por si no tenéis tiempo de escuchar el capítulo entero:
x2 en suscripciones tras el inicio de la pandemia, y 2/3 de su revenue no tiene nada que ver con publicidad.
Ya se habían marcado la retención (en lugar de la adquisición) como objetivo para 2020 antes de la pandemia, por lo que partían con “ventaja” para intentar mantener parte de esa avalancha de suscriptores que provocó la explosión del Covid.
Creación de newsletters exclusivas para suscriptores digitales (sus newsletters eran todas gratuitas hasta ese punto) y eventos también exclusivos para suscriptores con un formato sencillo pero potente: entrevistas 1a1 con personajes top a través de Zoom, en modo conversación (a la de Bill Gates se conectaron 27.000 suscriptores).
Foco en producto para aumentar el engagement en su web: buscando maneras de reflotar contenidos que puedan interesar a los usuarios más fieles para mantenerlos activos
Subieron el precio de su oferta inicial (de 12 libras por 12 números -> a 50% sobre el precio normal en el primer año), pensando que tendrían menos suscriptores iniciales, al contar con una oferta menos agresiva, pero los que se suscribieran, aguantarían más como clientes tras el periodo de oferta, y esto al final les compensaría. Y no solo les funcionó bien a nivel de retención, sino que no perdieron tantos suscriptores iniciales como pensaban.
Apuesta por el audio (podcasts) como fuente de crecimiento y canal de captación de suscriptores. Destaca lo mucho que le gusta el formato a su propia redacción y los beneficios secundarios que eso puede tener.
Su estrategia en el futuro pasará también por crear más tramos de precios para diferentes paquetes de producto y diferentes targets.
Para aprender
Esta semana estuve echando un vistazo a UIfromMars, una comunidad española con Slack, blog y newsletter (la santa trinidad) sobre diseño UI/UX. Tienen varios artículos interesantes, pero os recomiendo estos tres, que explican de forma breve y con ejemplos algunos de los principios básicos de UX más famosos:
A lo mejor con estos principios en mente los diseñadores de Google no nos hubieran vuelto locos a todos con el reciente rediseño de los iconos de sus herramientas.
Además, y para el que le interesen los medios de comunicación y sus modelos de negocio, esta web es una mina de oro: The Membership Guide.
En ella puedes encontrar todo lo que necesites saber sobre el modelo de membresía (que no suscripción, ojo), incluido un Handbook muy completo y varios casos de estudio. Aquí en España elDiario.es es un buen ejemplo de cómo aplicar algunas partes interesantes de este modelo de membresía.
Para cacharrear
Si estás hasta las narices ya de las elecciones americanas y en concreto de Trump, aquí tienes la mejor extensión para Chrome del momento. De nada.
Además, Microsoft ha lanzado recientemente Clarity, una herramienta de analítica que, pese a que he leído en algún sitio que se lanza para competir con Google Analytics, en realidad parece más un competidor de herramientas como Hotjar, CrazyEgg y otros servicios para crear mapas de calor y grabar sesiones de usuario con el propósito de optimizar la UX de tu site y resolver errores que afecten a la conversión de tus usuarios. Y por ahora es una herramienta gratuita, además.
Próximamente lo probaré con calma y os contaré mis impresiones, pero por el poco tiempo que he podido cacharrear con ella, parece todavía un poco en pañales. Veremos.
Para leer
📱 ¿Te suscribirías a un medio para poder hablar por Whatsapp con sus columnistas y periodistas estrella? Así lo piensa Inc., que ha sacado un modelo de suscripción en el que por unos 5$ mensuales sus usuarios reciben mensajes de texto diarios de los columnistas del medio, a los que pueden responder, y de entre los que se seleccionan varios para interactuar 1v1. Para ello están usando Subtext, una plataforma de suscripción a mensajes de texto que usan ya muchos medios y compañías con éxito, sobre todo en Estados Unidos, donde el mensaje de texto sigue siendo el rey -frente por ejemplo a Europa, donde usamos más Whatsapp-. Muy interesante tanto la plataforma en sí como las ideas que algunos medios están teniendo para usarla. Quizá le dedique una edición de Backlog a este tema en el futuro.
🎧 En plena lucha de captación y retención de usuarios con Apple Music tras la salida de Apple One, el servicio de suscripción todo-en-uno de la compañía de Cupertino, Spotify ha introducido una novedad que va en contra de todo lo que ha defendido en el pasado: la posibilidad de promocionar álbumes, artistas o canciones a cambio de cobrar menos royalties por cada reproducción. Esto es, han construido su propio Adwords, donde “saldrás más arriba” -te escucharán más- si pagas o, en este caso, si cobras menos. Sorprende mucho el movimiento porque puede suponer un cambio sustancial en el modelo de negocio de la compañía, que hasta ahora se apoyaba una y otra vez en sus algoritmos de descubrimiento de artistas y canciones según tus gustos y consumo, y no según lo que pague la discográfica de turno. Veremos cómo evoluciona todo esto porque el anuncio no parece haber sentado muy bien.
💰 Cuando pensamos en suscripciones solemos pensar en la industria que más nos toque de cerca. En mi caso, en medios de comunicación o plataformas y servicios tecnológicos o de entretenimiento digital. Pero este modelo de negocio va mucho más allá y está en pleno auge: desde cervezas y vinos, pañales, flores o cuchillas de afeitar, todo el mundo se está subiendo al carro de la suscripción. Lo explica muy bien @slopezleton en este artículo de El País: “La era del Homo Suscriptor”.
🗞 Buzzfeed News ha publicado completo un documento interno filtrado del Wall Street Journal donde se describen con alucinante claridad la cantidad de problemas que está sufriendo dicho medio en su transformación digital. El documento afirma que al ritmo actual, donde pierden más suscriptores de los que ganan, y siguiendo con las mismas prácticas, tardarían unos 22 años en cumplir los objetivos que la compañía ha fijado a corto plazo, y se mencionan muchas razones, entre ellos el “desconocimiento digital” de gran parte de su redacción, más centrada todavía en escribir para sus suscriptores de toda la vida -hombre, blanco, mayor- que para intentar crear nuevas audiencias más cercanas a la realidad cultural y digital del país. Recomiendo su lectura completa para cualquiera que trabaje en medios de comunicación porque, en realidad, son problemas universales.
🌍 El creador de Internet quiere que el acceso a la red se convierta en un derecho fundamental. Así resume @albguiar en Business Insider la intervención de Tim Berners-Lee en un evento organizado por el Parlamento Europeo.
🦹♂️ Don’t be evil es el famoso slogan de Google, pero parece que no se cumple demasiado. Lo último, un documento filtrado en el que se explica la estrategia de la compañía para desacreditar a distintos comisarios europeos que están a favor de aumentar la regulación de estas grandes compañías.
💶 Esta semana he leído también sobre un curioso experimento de la Universidad de Texas que viene a demostrar algo que debería ser ya norma pero que por desgracia sigue costando entender: la gente se esfuerza más si se le compensa por conseguir sus objetivos y no solamente por el tiempo que tarda en hacerlo, o lo que es lo mismo, deberíamos pagar por objetivos y no por horas, y debería cobrar más quien sea capaz de abarcar más tareas y conseguir más objetivos en menor tiempo, premiando así la eficiencia.
📊 En El País explican desde dentro cómo fue el parto de su artículo “Un salón, un bar y una clase”, que ha recibido más de 12 millones de visitas tanto en castellano como en inglés, que se dice pronto, y que ya recomendamos en la edición anterior de Backlog. Me pareció interesante el hecho de que es su propio equipo de “Narrativas Visuales” el que de forma proactiva identifica posibilidades y contacta con la sección correspondiente del medio, y no al contrario.
Para seguir
Os recomendaría esta semana la newsletter de Jakub Motyka, amigo, antiguo compañero mío en Axel Springer y verdadero Jedi del SEO de contenidos. Pero lo tendré que hacer de nuevo más adelante cuando Backlog tenga más suscriptores, ya que a día de hoy muchos de vosotros habéis llegado hasta aquí precisamente tras la recomendación de Jakub. Para los que no, echad un vistazo aquí porque merece la pena.
Mi otra recomendación esta semana quizá llega un poco tarde (a estas alturas es todo un fenómeno), pero mejor tarde que nunca: @nanisimo. Jamás he visto una cobertura de unas elecciones en redes sociales y nuevas plataformas como la que ha organizado Emilio Doménech durante esta última semana.
Cierto es que en realidad en su mayor parte lo que hace es explicar y transmitir lo que va recogiendo de diferentes medios y televisiones americanas -como casi todos, vaya-, pero es el estilo que usa y la forma que ha tenido de usar las redes sociales y plataformas como Twitch lo que me ha llamado la atención, por lo bien coordinado que tenía todo entre sí.
También anda por aquí en Substack con su newsletter “La Wikly” sobre política americana, por si os interesa el tema.
Os dejo con el vídeo donde explicaba hace ya unos meses cómo se iba a organizar con su equipo usando Twitter, Twitch, Discord...

Recuerda: si te ha gustado este número de Backlog, estaría genial si lo compartieras en Twitter, LinkedIn o simplemente reenviaras este correo a alguien a quien le pueda interesar. Te dejo aquí la url:
https://backlog.limonmecanico.es/p/twitter-elecciones-usa
Y ya que Substack, la plataforma que uso para enviar mi newsletter, no me permite recopilar vuestros perfiles de Twitter, estaría genial si os apuntáis aquí para que pueda seguiros también yo a vosotros.
¡Gracias! Nos vemos el próximo sábado a la hora del vermú.